A partir de las vacaciones de Julio próximo el Consejo de Educación Primaria prohibirá dentro de las escuelas uruguayas la venta de comida “chatarra”, procurando fomentar mejores hábitos alimenticios entre los niños. Alfajores en general, golosinas, papas fritas, y distintos “snacks” quedarán fuera del poder de compra infantil durante los recreos, siguiendo el ejemplo de países adelantados en la materia.
Se estima que uno de cada cuatro niños en Uruguay padece sobrepeso u obesidad, según las estadísticas del Ministerio de Salud Pública, y el programa apunta también a disminuir esa incidencia.
Los productos “chatarra” serán sustituídos por otros de bajo contenido en azúcar y grasas, aunque resta todavía hacer la lista completa de cuáles serán los “que se quedan” y cuáles los que se incorporarán a las cantinas y expendios de las escuelas y colegios.
Entre otros aspectos se incorporan alimentos específicos para niños “celíacos”, aquellos que no pueden consumir harinas.
El programa podría hacer extensiva la norma al segundo nivel de enseñanza en un futuro, con lo cual los liceos se convertirían en los primeros en el mundo en atender una normativa de estas condiciones.
La resolución sigue la línea de un proyecto de Ley presentado por el nacionalista Javier García. El médico apunta en el proyecto a “proteger la salud de la población infantil y adolescente a través de la promoción de una alimentación saludable (…) evitando priorizar alimentos que tengan azúcares simples, grasas saturadas o trans, y sal agregada”.
El subsecretario del Ministerio de Salud Pública dijo que además se prohibirán aquellos “snacks” que contengan colorantes artificiales, “en el marco de una política de prevención entre los niños, apuntando a su presente y también a su futuro como adultos”.
En Uruguay, la mitad de los adultos mayores de 50 años tiene sobrepeso y un 20% del total es obesa, lo que significa más de medio millón de personas, según datos publicados en la Revista Médica del Uruguay.
Fuente: lr21.com.uy
Lo veo como algo positivo, hacía falta algo así. Por otro lado habría que ver que es considerado saludable, y esperemos que no sigan fomentando los conservantes y edulcorantes, algo que parecería ser probable.